Involucra el estudio de los seres vivos, sus cambios y procesos
Debido a la globalización de la ciencia y la tecnología, muchos de los egresados del Área 2 tienen la oportunidad de continuar sus estudios o desarrollar sus carreras profesionalmente en el extranjero. Organizaciones internacionales como la OMS, la UNESCO y diversas universidades de renombre mundial
Diagnóstico y tratamiento de enfermedades, así como la promoción de la salud.
Cuidado de pacientes y apoyo en el tratamiento médico.
Cuidado de la salud bucal y tratamiento de enfermedades dentales.
Tratamiento de lesiones y enfermedades a través de terapias físicas.
Asesoramiento sobre dietas y hábitos alimenticios saludables.
Preparación y dispensación de medicamentos, así como asesoramiento sobre su uso.
Genética y Biotecnología
Salud pública y medicina preventiva
Neurociencias
Medicina veterinaria
Maestría en Ciencias Biomédicas.
Maestría en Salud Pública.
Doctorado en Medicina o en Neurociencias.
Maestría en Biotecnología.
Interés por la Ciencia
Habilidades de Resolución de Problemas
Trabajo en Equipo
El estómago humano renueva su revestimiento mucoso cada pocos días para evitar que los ácidos digestivos lo dañen?
En nuestro cuerpo hay más células bacterianas que células humanas. ¡El microbioma juega un papel crucial en nuestra salud!
Las estrellas de mar tienen la capacidad asombrosa de regenerar partes de su cuerpo, incluidas las extremidades, si son dañadas.
Una bacteria, que puede vivir en el estómago humano, es responsable de la mayoría de las úlceras gástricas y duodenales, algo que fue descubierto relativamente hace poco en la década de 1980.
Las células madre tienen la increíble capacidad de transformarse en cualquier tipo de célula del cuerpo, lo que las convierte en una de las áreas más prometedoras de investigación médica para el tratamiento de enfermedades degenerativas.
Los plátanos comparten aproximadamente el 50% de su ADN con los humanos. Es un dato curioso que muestra cómo todos los seres vivos están interconectados a nivel genético.
La primera vacuna fue desarrollada por Edward Jenner en 1796 contra la viruela. Usó el virus de la viruela bovina para proteger contra la viruela humana, un hito monumental en la historia de la medicina.
Los científicos están desarrollando tecnologías para imitar la fotosíntesis, el proceso por el cual las plantas convierten la luz solar en energía. Esto podría revolucionar la producción de energía sostenible en el futuro.